Rutas Montaña Palentina, Naturaleza, Sur de cantabria, Arte Románico.
Las Pinturas medievales del Norte de Palencia .

minijavali
Copyrigth: Fidel González   Situación en el Mapa Casas Rurales

Montoto de Ojeda - San Felices de Castillaría - Perazancas - Vallespinoso - San Cebrian de Mudá - Matamorisca - Becerril del Carpio- Valberzoso
y en Cantabria: - Mata de Hoz - Santa Olalla - Las Henestrosas.

BovedaMatamorisca
Uno de los conjuntos de frescos más impresionantes se encuentra en la iglesia de Matamorisca
Descripción: Por el Norte de Palencia, rayando con la vecina Cantabria hay media docena de pueblos de ambas provincias. En el recóndito valle de Valdeolea, limítrofe entre el sur de Cantabria y el norte de Palencia, se levantan una docena de pequeñas iglesias románicas del siglo XII, muy interesantes desde el punto de vista de la tipología arquitectónica del románico montañés, con portadas y capiteles esculpidos con motivos de muy variada índole. Su mayor singularidad se encuentra en su interior en forma de pinturas murales policromadas que, con intenciones pedagógicas, aportan luminosidad y alegría a las iglesias con una impronta de frescura e inocencia.
diablo
El Diablo pariendo pecadores condenados a las calederas de Pedro Botero y consumidos por las llamas del Infierno Santa Olalla. Valdeolea. (Cantabria) Tres escenas del evangelio, El apresamiento de Jesús en el huerto de los olivos, una mezcla de condena de Jesús por los Magistrados y Pilatos y abajo la última cena.Santa Olaya.
Iconografía
La escena del demonio que aquí se ilustra impresiona, pocas veces de forma tan rotunda y descarada se ha visto representado el infierno en la calderas de Pedro Botero, como en la Loma y en Matamorisca.
El Diablo pariendo o “defecando” cuerpos humanos femeninos, quién sabe si para desterrar el pecado simbolizado, ¿en la mujer? Aunque, tal vez, más parece un acto de venganza o resentimiento hacia el sexo femenino. ¿Qué párroco pudo autorizar semejante pintura? Y aunque en el caldero que hierve en el fuego del infierno parece haber más hombres, al mismo tiempo en las expiaciones y torturas que representa condenadas entre llamas aparecen más mujeres (una mujer es serrada por dos)

Escena de la Anunciación con coro de Ángeles. San Cebrián de Mudá

Escena de la Adoración de los Reyes. Matamorisca

Escena de la Anunciación del Angel a María. La Mata
Estilo arcaico:
Durante el románico la pintura mural era un complemento de la arquitectura, cuya característica más reseñable es la falta de naturalidad en las figuras, su rigidez formal, su carácter conceptual y simbólico y la falta de elementos de diferencia en los fondos. Posteriormente se pasa del hieratismo de las figuras románicas a una mayor expresividad: las miradas se buscan y se relacionan entre ellas; el artista trata de insinuar a través de los rostros la emoción y el sentimiento. Además las figuras están tratadas de manera muy primaria, los colores son planos, no dan sensación de volumen y suelen tener una cierta desproporción en su anatomía. Dicho rasgo medieval se acentúa cuando representan los fondos: árboles y casas aparecen empequeñecidos respecto a la figura humana; y esto supone, por otra parte, una de las delicias singulares de nuestro románico. Por otro lado las pinturas están separadas por marcos, por lo que señalan el carácter unitario de la escena, formados por dos o tres franjas de diferentes colores. También se utilizan bandas con motivos geométricos como en La Loma, Valberzoso, San Cebrián y Matamorisca, donde aparecen grandes cenefas de dientes de sierra, motivo decorativo muy usado durante el románico en las iglesias del norte de Palencia y sur de Cantabria.. Podemos pensar que un grupo de canteros-pintores nómadas, contratados para decorar las iglesias, fueran sus artífices. Es posible que las pinturas las realizaran varios de estos artistas anónimos que recibían las directrices del jefe de la obra. Este sería el encargado de trazar sobre el yeso los perfiles de las figuras, para que, aún estando húmedo el revocado, los aprendices rellenaran los espacios dibujados por su maestro. También cabe la posibilidad de que algunos aprendices copiasen la técnica de un artista y la reprodujeran en sus trabajos de encargo.
jabali
Los animales en las pinturas León, jabalí, halcón, ciervo Caballos y burros

. Las pinturas con una fuerte componente hierática y simbólica, representan diversas escenas del Nuevo Testamento, principalmente en los capítulos referidos a la vida y pasión de Jesucristo. La Última Cena, la Matanza de los Inocentes, la Huida a Egipto, la Anunciación, la Pasión, la Adoración de los Reyes y otros episodios del Nuevo Testamento, están presididas generalmente por una imagen de la Virgen, cuya devoción en este periodo irá en aumento. Algunas imágenes corresponden curiosamente a localismos, como por ejemplo en Valberzoso, la pintura de un jabalí (animal muy abundante en la zona), o también, en Matamorisca la pinturas de un ciervo y un halcón domesticado ¿¿curioso, verdad??

 

En Valberzoso.Una inscripción que fecha en 1484 el año de realización de las mismas, y que reza “Mandó facer esta obra, Juan González, hijo de Tristán, al año MCDLXXXIIII (1484), Seis escenas delimitadas por marcos pintados en zigzag que realzan cada fresco. Nacimiento, adoración de los Reyes Magos, pastores, dos escenas de caza, y un funeral.

Valles recónditos: No sabemos qué motivó a los pueblos o a sus párrocos a decorar tan ricamente sus templos: tal vez el ánimo de trascender o la enseñanza de la historia sagrada a la gente humilde que no entendía las Sagradas Escrituras o el gusto por la belleza o simplemente el oportunismo de un artista local superdotado para la pintura, todo puede ser. Entre otras, contamos con algunas pinturas atribuidas al maestro de San Isidoro de León (s. XII) en la ermita de San Pelayo en Perazancas de Ojeda. Otras más vistosas, como las atribuidas al “Maestro de San Felices” en cuya iglesia debió iniciar su legado.
En suma, tienen pinturas las iglesias de: San Felices de Castillería, San Cebrián de Mudá, Matamorisca, Montoto de Ojeda, Barrio Santa María, Becerril del Carpio, Vallespinoso de Cervera, Valberzoso; y en la vecina Cantabria: La Mata de Hoz, La Loma-Santa Olalla y las Henestrosas, esta última es la ermita de un palacio anexo impresionante. También tienen pinturas Revilla y Villavega con un estilo menos depurado.

.Las pinturas murales presentan varios tipos de fondos: entre otros, uno de color plano, donde se aplica la gama cromática del ocre, reflejando un espacio interior que realza las figuras; y otro para los exteriores urbanos, que representa un mundo esquemático en el que predominan casas y torres. Destaca la simplicidad de los dibujos que solo tratan de dar mas sensación de realismo a la escena. En algún caso, se presentan exteriores naturales, en estos paneles la naturaleza está en un segundo plano, y, lo que es más curioso, en varias de ellas aparecen caballos y perros, además del jabalí, el halcón y el ciervo, antes mencionados. Los colores que emplean son de origen natural: terrosos, ocres (óxido férrico) y sus derivados. También utilizan colores oscuros, negro o bien la gama azul-grisácea.
Arquitectura protogóticos: A comienzos del s. XIII a aparecer iglesias que añaden a su fábrica románica elementos , como arcos apuntados, tanto en el pórtico como en el ábside o utilizan la decoración propia de esta época. En algunas de ellas como las de Matamorisca y San Cebrian de Mudá claramente bajomedievales, se construyen con nervios en la bóveda del ábside que denotan su caríz protogótico.

La Matanza de los Inocentes. Matamorisca Matanza de los Inocentes. Valberzoso Calvario. Curiosa desproporción entre las personas y las casas
MATAMORISCA
dragon
Las fauces del Diablo. Parece un lobo, seguramaente la referencia más fiera que tienen los lugareños del mal. El Demonio pariendo el pecado sobre las calderas de Pedro Botero. Adoración de los Reyes Magos.
Mata de Hoz. Santa Olalla. Valdeolea. (Cantabria) Podemos pensar que un grupo de canteros-pintores nómadas, contratados para decorar las iglesias, fueran sus artífices. Así es posible explicar la dispersión por diferentes valles de la comarca, incluso en Valdeolea.Es posible que las pinturas las realizaran varios de estos artistas anónimos que recibían las directrices del jefe de la obra. Este sería el encargado de trazar sobre el yeso los perfiles de las figuras, para que, aún estando húmedo el revocado, los aprendices rellenaran los espacios dibujados por su maestro. También cabe la posibilidad de que algunos aprendices copiasen la técnica de un artista y la reprodujeran en sus trabajos de encargo.



SAN CEBRIAN DE MUDA. De una sola nave parte románica y parte de transición, conserva una bella colección de pinturas murales del siglo XV de maestros Leoneses de la escuela de Nicolás Francés el mismo que decoró los muros del claustro de la catedral de León. Contiene escenas de del evangelio de gran tamaño por la bóveda de cañón y en los laterales de abundante detalle y colorido.

VALBERZOSO.VALBERZOSO. Hermosa iglesia parroquial situada en un precioso y fértil valle. Impresionante y dulce a la vez, domina un paisaje de prados, arroyos y brezales (de ahí su nombre). Además de su arquitectura y escultura románicas destacan sus sólidas pinturas de MCDLXXXIIII (1484) del siglo XV según consta en la inscripción que figura debajo de la portentosa pintura de la última cena situada en uno de los muros de la nave. La iglesia está repleta de pinturas. Ocupan la bóveda de cañón, cubriendo todo el presbiterio y el ábside y en cuya cúpula reluce la Virgen María rodeada por ángeles con unas luminosas gamas cromáticas, entre las que destaca el añil. Son de la escuela leonesa, atribuidas a un tal “Maestro de San Felices”, y se centran en representar escenas del Nuevo Testamento, siempre en torno a la Virgen, a quien está consagrado el culto. Es de mención, no obstante, la pintura de un jabalí sobre una de las columnas del arco toral, animal que se supone abundante en la zona y tal vez relacionado con el culto pagano anterior a las pinturas, que hacen en cualquier caso de su visita una experiencia única.
Valberzoso, pinturas de la última Cena. San Cebrián de Mudá.Última Cena.
Mapa Pinturas
A: Las Henestrosas. B: Santa Olalla. C: Mata de Hoz. D: Valberzoso. E: San Felices de Castillería. F: San Cebrián de Mudá. G:Vallespinoso de Cervera. H: Matamorisca. I: Perazancas. J: Montoto de Ojeda. K: Becerril del Carpio. L: BarrioSanta María

 

Perazancas de Ojeda.
Destacan por que se atribuyen al maestro de San Isidoro de León.
Vallespinoso. Ermita del Val. San Felices de Castillería Becerril del Carpio Montoto

Más ROMÁNICO PALENTINO

inicio volver

fe