Reinosa |
![]() |
![]() |
|
©Fidel González 2003-2020 | más rutas | Casas Rurales |
DESCRIPCIÓN: |
![]() |
El EBRO da nombre, a toda la Península Ibérica, nada menos, (H) Iberus (h)Iberum, Iberis. Fontibre -Donde nace el río Ebro- constituye la atracción por excelencia de la comarca, en torno a la cual se forjo allá por los años 70, el incipiente turismo que venía a visitar el famoso nacimiento de Fontibre(Fonte-Iberi), surgencia verdaderamente única y deliciosa por el entorno y el sosiego que allí se respira. Los juegos de luces y sombras que se dan a cualquier hora del día ya recompensa toda la jornada. Castillo de Argüeso: Compuesto por dos torres de los s.XIII y XIV unidas por otra muralla de fecha posterior. Interesante cadalso suspendido encima de la entrada. pertenció a Diego Hurtado de Mendoza, padre del Marqués de Santillana, Almirante Mayor del rey Juan I de Castilla . Torre de Proaño: También llamada de los Polanco. Preciosa construcción del s. XIII con capilla y casas añadidos en los s.XVI-XVIII, Residencia en el s.XIX del erudito Angel de los Ríos y Ríos hoy se eleva eniesta sobre las praderas rememorando el feudo que dominó sobre el valle. |
![]() |
|
Nacimiento del Ebro. | Fontibre |
VISTAS PANORAMICAS |
Vista del valle de Campoo de Suso desde el mirador de La Joyanca, de subida al Alto Campoo, al fondo el pantano del Ebro. |
![]() ![]() |
![]() |
En invierno y en verano las vistas a la Montaña Palentina desde el pico Tres Mares son inolvidables. | La estación de esquí del Alto Campoo domina el valle de campoó y su actividad económica invernal. Abajo Fontibre con su caudaloso nacimiento bajo una roca, el entorno invita a pasar las horas en contemplación espiritual. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Castillo de Argüeso: Compuesto por dos torres de los s.XIII y XIV unidas por otra muralla construida posteriormente. Interesante cadalso suspendido encima de la entrada. Pertenció a Leonor de la Vega, casada con Diego Hurtado de Mendoza, Almirante Mayor del rey Juan I de Castilla . Fué el padre del Marqués de Santillana, D.Iñigo López de Mendoza | Torre de Proaño: También llamada de los Polanco. o de los Ríos. Preciosa construcción del s. XIII con capilla y casas añadidas en los s.XVI-XVIII, Residencia en el s.XIX del erudito Angel de los Ríos y Ríos, hoy se eleva eniesta sobre las praderas rememorando el feudo que dominó sobre el valle. |
![]() |
![]() |
![]() |
Detalles medievales sobre las fachadas de buena cantería se aprecian por todos los pueblos del valle de Campoo | Casona en Naveda en mitad del Valle de Campoo | Ventanucos tapados de origen medieval en el pueblo de Mazandrero |
Las vacas constituyen el motor de la economía rural del Valle de Campoo, dibujan estampas bucólicas por las que no pasa el tiempo. En 1965, según la reseña estadística provincial, había en la región 78.077 cabezas de ganado tudanco; y en 1972, según un informe elaborado por la Confederación Española de Cajas de Ahorro, había tan sólo 16.366 cabezas de vacuno. Desconozco la cifra de ganado que se mantiene hoy en día, pero todo hace pensar que son muchas menos. Aunque sigue arraigado el caracter rural en los habitantes de los pueblos, que siguen celebrando sus fiestas y ferias entorno a la tradición ganadera. Numerosas ferias de ganado siguen representando ese mercado ya exiguo, la más popular y folcklorica es la conocida "La fiesta de los Campanos" que se celebran en Abiada el primer domingo de Septiembre, donde engalanan a las vacas con flores y ramos naturales.Las otras en importancia son, por supuesto las ferias de ganado de San Mateo y Santiago en el mismo Reinosa. |
![]() |
![]() |
![]() |
Arco escarzano, también llamado adovelado, junto con dos escudos de armas. | Arco carpanel propio de los s.XVI y XVII. Naveda | Arco de medio punto, propio del s.XVII-XVIII. Mazandrero |
Impresionante escudo labrado en piedra arenisca propia del valle de Campoo se encuentra en Espinilla | Junto a la Iglesia de Hoz de Abiada hubo un nogal famoso por su descomunal envergadura, del que solo se conserva un tocón ruinoso. | También hay casonas en ruinas, que infieren un carárcer romántico al entorno, y evocan tiempos de pasado esplendor. |
![]() |
![]() |
![]() |
REINOSA: Conserva la capital campurriana cerca de 10.000 habitantes y un cierto aire burgués, reflejo de los viejos explendores que sobre ella depositó el comercio con la meseta, las mercancías venidas de Castilla hacia los puertos del Cantábrico, hicieron aparecer oficios artesanales y molinos que dieron prosperidad a la villa. La denominación de "Renosa", del año 1000 sitúa una aldea bajo la protección del Conde de Castilla Sancho García. Posteriormente pertenecería a la Merindad de Aguilar de Campoo para constituirse en 1404 en merindad independiente. Reinosa,en aquel siglo, tenía ya una población de 500 habitantes, de los que buena parte eran hidalgos renteros de sus mayorazgos -hubo un Marquesado en Argüeso-,de ello debe derivar las cuatro o cinco casonas de sillería de distintos siglos, desde el XVI al XIX ,que aún hoy pueden verse en un recorrido básico por la calle principal. En la plaza Mayor junto al Ayuntamiento se encuentran los Torreones de los Navamuel-Manrique y los Navamuel-Calderón, en otra esquina de la Plaza Mayor y ya iniciando los soportales está la casa de los Mioño, de silleria y atributos montañeses y la casamas original es la del Marqués de Cilleruelo, Joaquín Quevedo y Fernández de Velasco que en 1.778 ocupaba el puesto de Capitán de Granaderos de los Guardias Reales de Infantería de Reinosa. También es conocida como Casa del Regidor o Casa de Pano. tras esta cerca ys del puente sobre el Ebro está la conocida como La Casa de las Princesas, ya en ruinas, donde en 1497 el príncipe don Juan hijo de los Reyes Católicos se prometió con la princesa Margarita de Austria. En la avenida del puente de Carlos III (La Casona, hoy centro cultural sobresale como BIC y quie ofrece lo mas interesante en su fachada Este con un unmponente balcon de canteria sobre columnas de estilo Toscano y tremendo alero de canecillos de roble.) Pero lo más carácterístico por su tipología montañesa es la cantidad de galerías de cristaleras blancas que jalonan sus calles por doquier. |
|
![]() ![]() |
Otro de los principales atractivos que tiene Reinosa,es el el río Ebro que atraviesa la villa por la mitad, sus puentes , lavaderos y paseos invitan al recorrido por la ribera. La plaza Mayor con sus antigüos torreones, la fuente de la Aurora, el teatro principal, las "casonas modernas de corte montañés" de la avenida de Castilla y el parque de Cupido. Destacar por último la afamada repostería de la villa en forma de "Pantortillas" y "Roscos de Reinosa" o "Reinosas"- hojaldres finos y deliciosos- que se pueden adquirir en cualquiera de las pastelerías que tiene la villa. Estas últimas ofrecen un bocado único en España, siendo su masa hojaldrada pero compacta, elaborada durante los fríos del mes de enero, que luego se horneará el resto del año. |
![]() |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
|
|
||||||
Cultura y Tradiciones.La nominación de DIA DE CAMPOO responden a los actos de carácter folklórico, los concursos de bolos, tiro de cuerda, los de trajes regionales y "desfile de carretas típicas" que comenzó a realizarse en 1954, aunque para otros comenzó el domingo 27 de septiembre de 1942 . Este es el principal atractivo que con buen humor y una dosis tremenda de arraigo mantienen los Campurrianos para mostrar sus principales oficios y andanzas o dichos representados de forma de escenario teatral sobre plataformas situadas encima de carros tradicionales tirados por vacas, es algo verdaderamente único y declarado como Bien Turístico Regional. El certamen de cánticos y coplas que se celebra en el teatro principal de la localidad cierra las fiestas : Parejas de Baile; parejas de Cantadoras y tocadoras de Panderetas; solistas y Rondas de Mozos. Antiguamente también se celebraban tiros de pichón o tiro con carabina y arma corta, las pruebas con arco y la simulada caza del jabalí, así como otros festivales menos frecuentes como la "suelta de palomas","peleas de gallos" o el "encierro de vaquillas". |
||||||
Comer Comprar: Las mencionadas rosquillas de Reinosa y las pantortillas es lo más popular para llevar. También existe una numerosa variedad de quesucos montañeses, y algunas artesanías como albarcas, bastones y cayados de arreo tallados por algunos artesanos, también cestos y carpanchos tijidos con lamas de castaño, pero son difíciles de encontrar ya, salvo en las ferias, de ganado, en puestos ambulantes. Hay restaurantes desperdigados por todo el valle, en Abiada, en Riaño, en Espinilla, en Argüeso, y por supuesto en Reinosa. Lo que prima es la comida tradicional de plato de cuchara y buenas carnes de ternera.Luego hay cosas de más calidad junto al nacimiento de Fontibre. |
Coplas populares |
antiguas | cantadas | o recitadas | el día de | Campoo |
Viva, villa de Reinosa
|
En la villa de Reinosa que ha venido a nuestra villa ha tocado a maravilla, la verdad?. |
Mi marido anoche Cuatro claveles dorados,
|
Venimos aquí a cantar, Que tenga muy buenos días |
Record de velocípedos solemne misa gran certamen de flautas y panderetas fuegos artificiales, bullicios, risa, y una banda que vale muchas pesetas. |
Pagando de la banda los dulces sones; premiando a las muchachas (que juzgo honroso) la dulzura que vierten en sus canciones... ¿No hay premio para el niño que es estudioso?. |
Unos dicen viva el Rey, |
Al Ilustre Ayuntamiento |
Usted, después de un examen |
Pero que este Ayuntamiento |
la típica pandereta, para asegurar después, por mil maneras humanas, que no hay quien la toque, pues, como nuestras campurrianas. |
Con esta me despido de los del corro, pero no de la prenda que más adoro. |
![]() |
---|
Distancias:Ruta en Coche: Reinosa-Fontibre: 4.7km.; Fontibre-Castillo de Argüeso: 5km.; Castillo de Argüeso-Proaño: 6.1km.; Proaño-Naveda: 4Km Distancia Reinosa-Alto Campo hasta la fuente del Chivo: 28.8Km. .; fuente del Chivo -pico Tres Mares: Ruta a pie: 1.1km. |
![]() |
subir / volver |