logo

Reinosa
Valle de Campoo

Románico erótico

mi
©Fidel González 2003-2020   más rutas Casas Rurales

DESCRIPCIÓN:
Se trata de una ruta que discurre por la provincia cántabra rayana a Palencia por donde accedian a la meseta los Cornecanos (de Cabuérniga) según se cita en el fuero de Brañosera, visitando como punto culminante la estación de esquí de Braña Vieja y el pico Tres Mares que recibe el nombre por que en sus faldas nacen tres ríos -Ebro, Pisuerga y Nansa - que van a desembocar a los tres mares de la península Ibérica. La ruta cuenta además con un reconfortante recorrido por el Valle Campoo, sembrado de pequeños pueblecitos e iglesias románicas con singulares esculturas eróticas.
RECORRIDO:Mi propuesta es una ruta en coche parando en los pueblos y paisajes más insignes, sin duda todas las aldeas del valle tienen su interés y su paisaje bucólico, pero atendiendo a la importancia de sus construcciones, saldría el siguiente recorrido: Reinosa-Fontibre-Castillo de Argüeso-Proaño-Naveda-Hoz de Abiada-Abiada-Mazandrero; siendo éste último el pueblo más bonito de Campoo por sus vistas y sus casonas de sillería . ( ver mapa)
Dividiremos el valle en dos jornadas una por Campoo de Suso (Arriba) y otra por Campoo de Yuso (derivado de Ayuso, vocablo muy utilizado en la edad media que significa abajo) , o sea el valle por arriba de Reinosa y el el otro aguas abajo de Reinosa, ocupado hoy por el pantano del Ebro- auténtico mar de Campoo-. La capital Campurriana, por tanto se situa en el centro, donde concentra la industria y un próspero comercio y llamada Campoo de Enmedio.

El EBRO da nombre, a toda la Península Ibérica, nada menos, (H) Iberus (h)Iberum, Iberis.

Fontibre -Donde nace el río Ebro- constituye la atracción por excelencia de la comarca, en torno a la cual se forjo allá por los años 70, el incipiente turismo que venía a visitar el famoso nacimiento de Fontibre(Fonte-Iberi), surgencia verdaderamente única y deliciosa por el entorno y el sosiego que allí se respira. Los juegos de luces y sombras que se dan a cualquier hora del día ya recompensa toda la jornada.

Castillo de Argüeso: Compuesto por dos torres de los s.XIII y XIV unidas por otra muralla de fecha posterior. Interesante cadalso suspendido encima de la entrada. pertenció a Diego Hurtado de Mendoza, padre del Marqués de Santillana, Almirante Mayor del rey Juan I de Castilla .

Torre de Proaño: También llamada de los Polanco. Preciosa construcción del s. XIII con capilla y casas añadidos en los s.XVI-XVIII, Residencia en el s.XIX del erudito Angel de los Ríos y Ríos hoy se eleva eniesta sobre las praderas rememorando el feudo que dominó sobre el valle.

Nacimiento del Ebro.

Fontibre

VISTAS PANORAMICAS
.-Desde la estación de esquí o desde el aparcamiento de la fuente del Chivo se contempla -en días claros-una impresionante vista de todo el valle Campoo con el pantano del Ebro al fondo y Reinosa dividiendo el valle en dos comarcas Campoo de Suso (el de arriba) y Campoo de Yuso (el de abajo).
.-Hay una pista fácil que nos eleva hasta el mismísimo "Pico Tres mares " de 1,1 km desde allí la panorámica descrita antes mejora notablemente alcanzando a ver en días claros hasta la Sierra de la Demanda en el NE burgalés que se encuentra a más de 150 km., y esto es posible porque nos encontramos a 2503 m de altitud. Desde allí mismo en dirección Norte se contempla el valle cántabro de Polaciones, serpenteado por el río Nansa, sembrado de minúsculos pueblecitos montañeses entre praderas y escarpadas vertientes. Pero sin duda la mejor vista es la que se orienta a poniente donde se contemplan los majestuosos picos de la Montaña Palentina con la comarca de La Pernía a los pies. Espigüete, Curavacas, Peñaredonda, Pico Murcia, Pico Lezna y hasta los límites con la provincia de León en Peña Prieta.

Vista del valle de Campoo de Suso desde el mirador de La Joyanca, de subida al Alto Campoo, al fondo el pantano del Ebro.

 

nieve
En invierno y en verano las vistas a la Montaña Palentina desde el pico Tres Mares son inolvidables. La estación de esquí del Alto Campoo domina el valle de campoó y su actividad económica invernal. Abajo Fontibre con su caudaloso nacimiento bajo una roca, el entorno invita a pasar las horas en contemplación espiritual.
Puente romano de Riaño
Castillo de Argüeso: Compuesto por dos torres de los s.XIII y XIV unidas por otra muralla construida posteriormente. Interesante cadalso suspendido encima de la entrada. Pertenció a Leonor de la Vega, casada con Diego Hurtado de Mendoza, Almirante Mayor del rey Juan I de Castilla . Fué el padre del Marqués de Santillana, D.Iñigo López de Mendoza Torre de Proaño: También llamada de los Polanco. o de los Ríos. Preciosa construcción del s. XIII con capilla y casas añadidas en los s.XVI-XVIII, Residencia en el s.XIX del erudito Angel de los Ríos y Ríos, hoy se eleva eniesta sobre las praderas rememorando el feudo que dominó sobre el valle.
Detalles medievales sobre las fachadas de buena cantería se aprecian por todos los pueblos del valle de Campoo Casona en Naveda en mitad del Valle de Campoo Ventanucos tapados de origen medieval en el pueblo de Mazandrero

Las vacas constituyen el motor de la economía rural del Valle de Campoo, dibujan estampas bucólicas por las que no pasa el tiempo. En 1965, según la reseña estadística provincial, había en la región 78.077 cabezas de ganado tudanco; y en 1972, según un informe elaborado por la Confederación Española de Cajas de Ahorro, había tan sólo 16.366 cabezas de vacuno. Desconozco la cifra de ganado que se mantiene hoy en día, pero todo hace pensar que son muchas menos. Aunque sigue arraigado el caracter rural en los habitantes de los pueblos, que siguen celebrando sus fiestas y ferias entorno a la tradición ganadera. Numerosas ferias de ganado siguen representando ese mercado ya exiguo, la más popular y folcklorica es la conocida "La fiesta de los Campanos" que se celebran en Abiada el primer domingo de Septiembre, donde engalanan a las vacas con flores y ramos naturales.Las otras en importancia son, por supuesto las ferias de ganado de San Mateo y Santiago en el mismo Reinosa.

Arco escarzano, también llamado adovelado, junto con dos escudos de armas. Arco carpanel propio de los s.XVI y XVII. Naveda Arco de medio punto, propio del s.XVII-XVIII. Mazandrero
Impresionante escudo labrado en piedra arenisca propia del valle de Campoo se encuentra en Espinilla Junto a la Iglesia de Hoz de Abiada hubo un nogal famoso por su descomunal envergadura, del que solo se conserva un tocón ruinoso. También hay casonas en ruinas, que infieren un carárcer romántico al entorno, y evocan tiempos de pasado esplendor.
REINOSA: Conserva la capital campurriana cerca de 10.000 habitantes y un cierto aire burgués, reflejo de los viejos explendores que sobre ella depositó el comercio con la meseta, las mercancías venidas de Castilla hacia los puertos del Cantábrico, hicieron aparecer oficios artesanales y molinos que dieron prosperidad a la villa. La denominación de "Renosa", del año 1000 sitúa una aldea bajo la protección del Conde de Castilla Sancho García. Posteriormente pertenecería a la Merindad de Aguilar de Campoo para constituirse en 1404 en merindad independiente. Reinosa,en aquel siglo, tenía ya una población de 500 habitantes, de los que buena parte eran hidalgos renteros de sus mayorazgos -hubo un Marquesado en Argüeso-,de ello debe derivar las cuatro o cinco casonas de sillería de distintos siglos, desde el XVI al XIX ,que aún hoy pueden verse en un recorrido básico por la calle principal. En la plaza Mayor junto al Ayuntamiento se encuentran los Torreones de los Navamuel-Manrique y los Navamuel-Calderón, en otra esquina de la Plaza Mayor y ya iniciando los soportales está la casa de los Mioño, de silleria y atributos montañeses y la casamas original es la del Marqués de Cilleruelo, Joaquín Quevedo y Fernández de Velasco que en 1.778 ocupaba el puesto de Capitán de Granaderos de los Guardias Reales de Infantería de Reinosa. También es conocida como Casa del Regidor o Casa de Pano. tras esta cerca ys del puente sobre el Ebro está la conocida como La Casa de las Princesas, ya en ruinas, donde en 1497 el príncipe don Juan hijo de los Reyes Católicos se prometió con la princesa Margarita de Austria. En la avenida del puente de Carlos III (La Casona, hoy centro cultural sobresale como BIC y quie ofrece lo mas interesante en su fachada Este con un unmponente balcon de canteria sobre columnas de estilo Toscano y tremendo alero de canecillos de roble.) Pero lo más carácterístico por su tipología montañesa es la cantidad de galerías de cristaleras blancas que jalonan sus calles por doquier.
 

Otro de los principales atractivos que tiene Reinosa,es el el río Ebro que atraviesa la villa por la mitad, sus puentes , lavaderos y paseos invitan al recorrido por la ribera. La plaza Mayor con sus antigüos torreones, la fuente de la Aurora, el teatro principal, las "casonas modernas de corte montañés" de la avenida de Castilla y el parque de Cupido. Destacar por último la afamada repostería de la villa en forma de "Pantortillas" y "Roscos de Reinosa" o "Reinosas"- hojaldres finos y deliciosos- que se pueden adquirir en cualquiera de las pastelerías que tiene la villa. Estas últimas ofrecen un bocado único en España, siendo su masa hojaldrada pero compacta, elaborada durante los fríos del mes de enero, que luego se horneará el resto del año.

ROMÁNICO ERÓTICO: La colegiata de cervatos no es la única que tiene canecillos y esculturas con referencias eróticas,. Bolmir, Villacantid, Las Henestrosas, Villanueva de la Nía....por la comarca todas; pero sin duda es la más descarada y atrevida. Algunos canecillos y piedras talladas tienen un sentido ornamental, los canteros locales expresan sus anelos y ansias cotidianas o sus fantasías, ridiculizan con ellos las costumbres de algunos curas o frailes. Otras están llenas de mensajes simbólicos, la Lujuria es una figura de mujer rodeada de serpientes que muerden sus órganos sexuales, el Demonio son formas de animales o monstruos, la Fecundidad puede representarse a través de los órganos sexuales masculinos y femeninos, la Concordia se representa a través de dos esposos abrazados.

 

La mayor parte de estos motivos eróticos se encuentran en los canecillos de alero del ábside, pero los más provocativos se encuentran en capiteles del exterior.

La temática es muy variada: exhibicionistas, hombres y monos con el falo erecto, mujeres en posturas lujuriosas,enseñando la vagina sin pudor, coitos anales y vaginales, felaciones, parejas abrazándose, mujeres pariendo, hombres y mujeres onanistas, monos itifálicos, animales copulando, posturas en la posición 69 del Kamasutra músicos, bailarinas, sirenas, personajes riéndose, podrían representar lo prohibido, sobre todo cuando provienen de una sociedad que se plantea en los casos más radicales, la música, la danza o la risa como una versión del pecado.

 

La hipótesis tradicinal defiende que estas manifestaciones artísticas (eróticas) son representaciones del pecado, la lujuria, la obscenidad... En una sociedad medieval que no sabía leer, la moral de la Iglesia, los pasajes de la Biblia, los pecados y del evangelio, se debían representar en las piedras la Iglesia: considerando pecaminosos todos los placeres de este mundo, puesto que se contraponen con la felicidad de la otra vida.
Otra característica que llama la atención en esta iglesia es el tímpano situado encima del dintel de la portada principal. Las arquivoltas lisas sin motivos enmarcan un maravilloso entramado de corte bizantino u oriental divinamente tallado. Algunos parecidos razonables se encuentran en los capiteles del claustro de Santillana del mar y en los arcos de San Juan de Duero en Soria. Sin embargo los leones del fajón que divide el tímpano son verdaderamente únicos y se debe a la influencia de las culturas orientales. 

CULTURA Y TRADICIONES  

Día de Campoo: Los pobladores de Reinosa y su comarca se engalanan de trajes tradicionales para el desfile de carretas.

Día de Campoo: Carretas que muestran los oficios tradicionales y vivencias del valle de Campoo.

Cultura y Tradiciones.La nominación de DIA DE CAMPOO responden a los actos de carácter folklórico, los concursos de bolos, tiro de cuerda, los de trajes regionales y "desfile de carretas típicas" que comenzó a realizarse en 1954, aunque para otros comenzó el domingo 27 de septiembre de 1942 . Este es el principal atractivo que con buen humor y una dosis tremenda de arraigo mantienen los Campurrianos para mostrar sus principales oficios y andanzas o dichos representados de forma de escenario teatral sobre plataformas situadas encima de carros tradicionales tirados por vacas, es algo verdaderamente único y declarado como Bien Turístico Regional. El certamen de cánticos y coplas que se celebra en el teatro principal de la localidad cierra las fiestas : Parejas de Baile; parejas de Cantadoras y tocadoras de Panderetas; solistas y Rondas de Mozos.

Antiguamente también se celebraban tiros de pichón o tiro con carabina y arma corta, las pruebas con arco y la simulada caza del jabalí, así como otros festivales menos frecuentes como la "suelta de palomas","peleas de gallos" o el "encierro de vaquillas".
 Otros hitos de fiestas comarcales son ; "La fiesta de los Campanos" que se celebran en abiada el primer domingo de Septiembre, y por supuesto las ferias de ganado de San Mateo y Santiago, en Reinosa. En Monegro y Celada de los Calderones. (Campoo de Yuso). Fiesta de Nuestra Señora de las Nieves. 5 de Agosto.Reinosa. Las Marzas. Ultimo día de Febrero. Montes Claros La Fiesta de la Rosa" (último domingo de mayo) y el día de Montesclaros, (primer domingo de octubre)

Comer Comprar: Las mencionadas rosquillas de Reinosa y las pantortillas es lo más popular para llevar. También existe una numerosa variedad de quesucos montañeses, y algunas artesanías como albarcas, bastones y cayados de arreo tallados por algunos artesanos, también cestos y carpanchos tijidos con lamas de castaño, pero son difíciles de encontrar ya, salvo en las ferias, de ganado, en puestos ambulantes.

Hay restaurantes desperdigados por todo el valle, en Abiada, en Riaño, en Espinilla, en Argüeso, y por supuesto en Reinosa. Lo que prima es la comida tradicional de plato de cuchara y buenas carnes de ternera.Luego hay cosas de más calidad junto al nacimiento de Fontibre.

 

Coplas populares

antiguas cantadas o recitadas el día de Campoo

Viva, villa de Reinosa 
con todos sus miradores, 
y las justicias que tiene 
son un ramito de flores.

A toda la Presidencia 
le voy a pedir, prudente, 
si cometemos errores
no se rían de inocentes.

 

En la villa de Reinosa
han hecho una cárcel nueva
para encerrar los amores 
que dan palabra y la niegan.

La Banda de La Lealtad
que ha venido a nuestra villa
ha tocado a maravilla, 
la verdad?.

Mi marido anoche 
vino de segar
no me dijo nada
ni me quiso hablar.

Cuatro claveles dorados, 
cuatro luceros brillantes; 
esos nobles caballeros 
darán premio a quien lo gane

 

 

Venimos aquí a cantar, 
no venimos por dinero, 
venimos por darle gusto 
a este Ilustre Ayuntamiento.

Que tenga muy buenos días 
la Señora Presidencia.
se los debemos de dar
con toda nuestra prudencia.

Record de velocípedos
solemne misa 
gran certamen de flautas
y panderetas
fuegos artificiales,
bullicios, risa,
y una banda que vale
muchas pesetas.
Pagando de la banda 
los dulces sones; 
premiando a las muchachas 
(que juzgo honroso) 
la dulzura que vierten 
en sus canciones... 
¿No hay premio para el niño 
que es estudioso?.

 

Unos dicen viva el Rey,
y otros, que viva la Reina,
yo digo que vivan todos
y que se acabe la guerra.

Al Ilustre Ayuntamiento 
de esta Villa de Reinosa, 
saludan las de Lantueno 
con laureles y con rosas.

Usted, después de un examen 
que tiene gracia de veras, 
habla de nuestro certamen
de chicas pandereteras.

Dice, sin hacerse Lepe, 
que usted conoce -y no es papa- 
a una muchacha, Don Pepe, 
que toca bien y es muy guapa; 

Pero que este Ayuntamiento
por regionalismo 
o acaso por detrimento 
de las chicas de Campoo, 
no consiente, más que choque 
valiéndose de una treta, 
que mejor que aquí se toque. 

la típica pandereta, 
para asegurar después, 
por mil maneras humanas, 
que no hay quien la toque, pues, 
como nuestras campurrianas.
Con esta me despido 
de los del corro, 
pero no de la prenda 
que más adoro.

mapa
 

Distancias:Ruta en Coche: Reinosa-Fontibre: 4.7km.; Fontibre-Castillo de Argüeso: 5km.; Castillo de Argüeso-Proaño: 6.1km.; Proaño-Naveda: 4Km
Naveda-Hoz de Abiada: 7.6Km.; Hoz de Abiada-Abiada:1km.; Abiada-Mazandrero:4.3km.; Mazandrero-Riaño: 2.2km.; Riaño-Reinosa:12km. TOTAL: 46.50km

Distancia Reinosa-Alto Campo hasta la fuente del Chivo: 28.8Km. .; fuente del Chivo -pico Tres Mares: Ruta a pie: 1.1km.

fe
subir / volver